martes, 2 de marzo de 2010

Cómo era San Nicolás antes del surgimiento del Peronismo

Como era San Nicolás antes del surgimiento del Peronismo
Por
Ricardo Darío Primo
ricardodarioprimo@hotmail.com


Antes de meternos de lleno en los comienzos del Peronismo, es aconsejable refrescar en la memoria de todos, cómo era nuestro país y San Nicolás antes del surgimiento de este movimiento político que la modificó tan profundamente.
Después de Caseros (1852), el país se encontraba sumamente empobrecido. Grandes extensiones de tierras en manos de unos pocos latifundistas cuya producción era la ganadería.
El surgimiento de una pequeña industria, era lento pero enriquecido con las iniciales afluencias inmigratorias que comenzaban a llegar a un país que los miraba como "bichos raros". Es que estos inmigrantes ya habían afrontado en Europa, crisis similares producto de la consolidación de un sistema capitalista y de especialización del trabajo.
La extensión del ferrocarril, llevaba los productos que gracias al liberalismo económico propiciado por las clases gobernantes a la par de incorporar éstas áreas a la producción, empobrecían nuestros pequeños talleres artesanales. Estos productos, la mayoría de procedencia británica, eran el infeliz resultado a tantos años de enfrentamientos y sangrientas luchas por un proyecto nacional. Los famosos "ponchos ingleses" productos de una revolución industrial que acaparaba mercados, se imponían como "prenda de civilización".
La gran parte de los talleres y pequeñas empresas fabriles eran establecida en el país por inmigrantes que no habían podido acceder a parcelas de tierras para poder cultivarlas, ya que grandes extensiones de territorios estaban en manos de unos pocos latifundistas.
Por otro lado, estos inmigrantes, no sabían desarrollar tareas propias de nuestro gauchaje criollo y por eso el comercio y la pequeña industrialización, primitivamente en forma de talleres, constituirán sus herramientas de lucha en estas nuevas tierras.
Aquí también debemos destacar, el aporte de nuevas ideas traídas por ellos, en cuanto hacen su aparición para defender derechos que eran continuamente avasallados en virtud de no existir hasta el momento, una legislación social.
La colonización judía también cumple un papel importante para el desarrollo y asentamiento de nuevas colonias, especialmente en Santa Fe y Entre Ríos.
La tradicional relación Metrópoli-Periferia no se cortó y solamente cambio nuestra metrópoli. España ya había cumplido su ciclo y los aires de "Orden y Progreso" del Positivismo clásico, herramienta ideológica del liberalismo clásico, habían dado paso a una nueva y creciente relación con la Gran Bretaña.
La dirigencia política estaba comprometida en el mantenimiento de éste vínculo que decían, nos facilitaría ingresar al mundo civilizado, recibiendo grandes inversiones provenientes de estos países que acrecentarían su influencia en nuestra sociedad.
Esto fue repetido muchos años después durante la restauración neoconservadora (1989 – 2001).
El modelo económico que surgía de esta relación, producto de la expansión imperialista, era el de país agroexportador de materias primas para los países más industrializados. Exportar carnes y cereal e importar todo lo que necesitaríamos.
Esta relación también tenía como consecuencia lógica, vernos afectados por los ciclos económicos que dentro del ámbito capitalista, producía las respectivas crisis con consecuencias sociales profundas
En este contexto, desarrollar una industria propia, se consideraba innecesaria pues lo que se requería lo importábamos. Por otro lado un factor importante para tener en cuenta entonces, era que resultaba más productivo desarrollar una agricultura y ganadería intensiva, que producir bienes que tuvieran que competir con las mercaderías importadas a bajo precio y casi sin aranceles.
Sin embargo, todos los habitantes no podían incorporarse a la explotación agropecuaria y principalmente las masas de inmigrantes optaron entonces por arriesgar sus ahorros e invertir en desarrollar y producir algunos productos para consumo local.
Esta situación produciría un país desigualmente desarrollado en materia económica. Un interior que parecía "revivir" con la llegada del ferrocarril para transportar su producción, pero también para traer mercaderías que arruinaría sus pequeños talleres artesanales.
No había leyes laborales y los abusos patronales eran moneda corriente.
Dentro del mencionado modelo agroexportador, la ganadería tenía especial importancia y nuestro principal comprador era Gran Bretaña. Los iniciales saladeros, se multiplicaron en el país y más tarde sufrieron una metamorfosis.
El Partido de San Nicolás y su región venía observando desde la época colonial, un desarrollo intensivo de la ganadería y un aumento notable de la agricultura, principalmente en la monoproducción de cítricos y viñedos.
Durante 1883, en San Nicolás Eugenio Terrasón transformó su establecimiento saladeril en algo nuevo para entonces; el frigorífico.
Su nombre fue “La Elisa” y de allí salió rumbo a Europa (Gran Bretaña) el primer envío argentino y sudamericano de carne congelada.
El establecimiento ocupaba alrededor de 100 personas y formaba parte del "Establecimiento San Luís", siendo sus propietarios, franceses radicados en San Nicolás.
Lamentablemente, los capitales norteamericanos comenzaron a competir con los británicos por el control de los frigoríficos y en forma paulatina fueron comprando establecimientos cuyas producciones tenían mercados asegurados y el resto, tuvo que cerrar o vender.
La explotación económica del litoral argentino, estaba asegurado por la gravitación que tenía el ferrocarril que en manos inglesas, llegaban hasta los centros mismos de producción transportando sus productos al puerto de Buenos Aires dónde eran embarcados rumbo a Europa.
Para 1884 se extiende el Ferrocarril del Oeste, que comienza a unir Pergamino con San Nicolás. De especial importancia el mismo en virtud de que posibilitaba la salida de granos y cereales por nuestro precario y mal explotado puerto.
Dos años más tarde, el litoral era surcado por el Ferrocarril Central que uniría Buenos Aires con Rosario y por lo cual su trazado tocaba a San Nicolás.
La economía de nuestra zona, se había incrementado con la explotación de grandes quintas que comercializaban con el resto del país sus frutos.
Asimismo, existía gran cantidad de barracas que almacenaban lanas, cueros, cereales, etc., para transportar en el ferrocarril o darle salida a través de nuestro puerto.
En 1892, inmigrantes españoles provenientes de la ciudad de Arrecifes, deciden fundar a poco Km de la ciudad un precario establecimiento textil que denominarían "La Emilia-Fábrica de Tejidos e Hilados de Córdova Hnos.".
Es de destacar que estos productos primeramente en forma artesanal y luego industrial, competirían más tarde con los productos ingleses que eran dueños del mercado nacional ya que compraban nuestras lanas y nos vendían los productos ya elaborados.
Esta naciente industria textil daría trabajo a centenares de inmigrantes y también a los lugareños que encontraban una fuente de trabajo alternativo a otras tareas que desarrollaban en sus horas libres.
Casi 100 años después, en 1980/1981 durante la dictadura, se produce su quiebra en un marco económico donde especular daba más ganancias que producir.
San Nicolás, iba desarrollándose lentamente y adecuando su ciudad a la afluencia inmigratoria. El agua corriente era utilizada por 350 casas del área céntrica y tenía un recorrido de 127 cuadras.
En 1900, en una región cercana a la Fábrica Textil de La Emilia, se funda un establecimiento denominado "Fábrica de Papel de Ferruccio Casatti".
Inicialmente su producción era de 100 tn para el consumo local incrementándose a 1.700 para 1909, gracias a la utilización de motores a gas que reemplazaría a una antigua turbina accionada por la corriente del Arroyo del Medio. En 1923, un incendio destruye toda su producción y arruina a la fábrica opacando a una localidad o caserío que se estaba formando a su alrededor y que luego tomaría el nombre de "Villa Hermosa".
Una de las actividades también importantes que se desarrollaban en la ciudad y constituían movimientos económicos importantes, eran la elaboración de productos vinícolas, productos elaborados con el fruto de numerosos viñedos que tenía nuestra zona.
Una muestra cabal de ello lo constituye, la "Exposición Vitivinícola de 1902” dónde se presentan más de 30 productores locales los cuales elaboran ya productos de primerísima calidad.
El puerto de San Nicolás, en virtud del mencionado modelo agroexportador, constituía el riñón de la región. En 1903 se hace cargo de la administración y explotación del mismo una firma denominada "Sociedad Puerto” a la cual se le suscribiría un contrato por 70 años.
Esta concesión se daría como caduca en 1946 durante el gobierno de Perón, en virtud de que numerosos pedidos de firmas y empresarios importantes de San Nicolás hacen observar el estado de abandono y falta de explotación adecuada del mismo.
Esta "Sociedad Puerto” al poco tiempo de hacerse cargo comienza a invertir en su desarrollo construyéndose el denominado y conocido "Puerto Nuevo-Muelle de Exportación” por dónde cargarían buques que unirían Buenos Aires con nuestra localidad. Su importancia es mayúscula en virtud de ser el 4to Puerto en orden de importancia luego de Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca. De esta manera podemos observar que en 1910 en el denominado "Muelle de Importación", llega granitullo de Suecia que fue adquirido por la Municipalidad para empedrado de las calles. En esa época se observan vagones ferroviarios y canaletas para la carga en bolsas de cereal. Esta parte del puerto desaparecería en 1940. En 1967 nuevas construcciones serían inauguradas oficialmente.
Es de destacar también, que la infraestructura de este paradigma tiene otros elementos; las monedas nacionales son sometidas casi todas al patrón oro, adquieren mayor estabilidad y la norma de multilateralidad de los pagos y compensaciones llega a hacerse universal, lo cual facilita totalmente las operaciones del mercado internacional, usufructuando ésta relación.
La dependencia económica de nuestro país de las principales economías (Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania) durante esta parte de nuestra historia, predispone nuestra orientación agropecuaria y las clases dirigentes orientaron sus esfuerzos al mercado exterior.
A los países nombrados anteriormente, solamente les interesaba colocar sus manufacturas y productos en estos mercados y asegurarse el suministro de materias primas.
La constante depreciación del peso, favoreció siempre esos intereses que además ponían serias trabas y dificultades para suministrarnos y vendernos algún tipo de maquinaria.
De esta forma Argentina ingresa a un mercado mundial que no contempla para este país un proyecto industrialista y lo hace adaptándose al modelo predominante de satisfacer el suministro de materias primas sin interesarle la promoción de la industrialización nacional.
San Nicolás, tenía una vida económica que giraba alrededor de diversos establecimientos como eran, la fábrica textil de La Emilia, molinos harineros, la fábrica de papel, fábricas de fideos y sémola y harina de maíz, fábricas de conservas alimenticias, fábricas de hielo, una pequeña destilería de alcohol y ginebra y el frigorífico (estos dos últimos establecimientos estaban cerrados para 1907).
La ciudad iba diseñando su modo de vida, de acuerdo a sus ingresos económicos y la sociedad nicoleña, dueña de los medios de producción locales, junto a una clase dirigente política comprometida, ponían en prácticas sus concepciones culturales inaugurando en 1908 el Teatro Municipal, que con un mobiliario importado de Viena y sus escaleras de mármol de Carrara, otorgaba prestigio a una comunidad cultural exigente y afín a los gustos de la época.
También en este contexto, tenemos que tener en cuenta las peculiaridades básicas del régimen electoral previo a 1912; el voto tenía carácter voluntario, carencia del secreto de la expresión del mismo y el sufragio de lista. Votaban entonces quienes deseaban y se empleaban procedimientos que bloqueaban la competencia entre listas cerradas de candidatos y por supuesto, no se les prestaba la menor atención a las garantías de intimidad exigibles en toda elección.
Se trabajaba doce o catorce horas diarias, dentro de una fábrica o en las labranzas. Al resentirse la salud de un trabajador, este no acude a su trabajo y entonces deja de ser un factor eficiente para la producción.
Para 1913, los comerciantes e industriales locales, deciden fundar el Centro de Comercio e Industria (En 1951 se denominó Federación de Comercio e Industria) a los efectos de agruparse para la defensa de sus intereses.
En 1914-1916 el comercio internacional sufrió los efectos de la guerra. En un primer momento esto significó la desaparición del mercado de algunos países (las potencias centrales especialmente, Alemania) y la suba de los precios como resultado de la creciente demanda, particularmente en algunos rubros estratégicos como la lana. Por otra parte bien pronto aparecieron nuevos países que reemplazaron a aquéllos. El caso más notable es el de Estados Unidos cuyas compras, por ejemplo de lanas sucias, aumentaron vertiginosamente.
En San Nicolás, este conflicto bélico al igual que en el resto del país causaba gran preocupación en virtud de no poder colocar nuestras producciones y además, lo que es peor, no poder cobrar como así también la imposibilidad de poder asegurarnos los productos que nos llegaban de Europa.
Por ello, el Gobierno Nacional crea la denominada Junta de Subsistencia que tenía como objetivo iniciar gestiones para lograr franquicias y abaratamiento de artículos de 1ra necesidad. Sus gestiones no tienen fruto ya que no pueden incidir en la marcha de los grandes acontecimientos mundiales que afectaban considerablemente a las economías más ligadas
Este hecho demuestra los contratiempos ofrecía el constituir una economía complementaria de otra. No llegaban repuestos para nuestras maquinarias como así también combustibles (la producción nacional recién comenzaba).
El Radicalismo tiene especial interés en desarrollar una industria nacional y allí con Yrigoyen surgen los primeros impulsos al respecto, que tienen que chocar contra los innumerables intereses extranjeros que traban este desarrollo industrial nacional.
Esos intereses también se proyectan dentro de las filas del Radicalismo y luego del cisma partidario de 1924, el Yrigoyenismo se vuelca más que nunca en torno de la clase media (clase social que iría componiéndose por profesionales, etc., muchos de ellos hijos de inmigrantes).
Entre los dirigentes locales más importantes ligados al Radicalismo aparece Don Pascual Subiza quien tiene fuertes enfrentamientos con dirigentes conservadores como Vicente Solano Lima.
El Golpe de Estado de 1930 que algunos autores sostienen "tiene olor a petróleo", troncha el desarrollo de una política que comenzaba a contemplar los intereses nacionales para romper con nuestra dependencia económica.
El contexto mundial estaba cobijando nuevas formas de organización política: los totalitarismos. El nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y la falange en España, son productos de la profunda crisis del sistema capitalista, que con la crisis de la bolsa de 1930, parecen alimentarse de sus consecuencias sociales.
En nuestro país, luego del golpe de 1930, se reinstala el "orden conservador" y se privilegia el modelo agroexportador. En San Nicolás para 1936, ingresan 215 buques de ultramar y 911 buques de cabotaje, exportando 643.399 tn. El desarrollo social es un poco mayor que antes y la ciudad cuenta con 43.229 habitantes. Muchas de sus calles son pavimentadas sobre asfalto hormigón y la mayoría son de granitullo sobre hormigón.
En 1937 se realiza en la ciudad, una exposición de industria y comercio destacándose como principales establecimientos los siguientes: Fábrica de Paños La Emilia, Fortunato Bonelli, Fábrica de Jabón y Velas Artigas y Serrano, Fábrica de Jabón y Velas de Anastasio González, productores de Granjas, establecimiento fabricante de hormiguicidas "Camaní", Fábrica de Fideos, Fábrica de Soda y Aguas Gaseosas, Fábrica de Cocinas Vidal e Hijos, Fábrica de Bombones, Masas, etc. de Salas Hnos., La Morocha, Fábrica de helados, etc.
Se observa que el desarrollo industrial queda supeditado a las fluctuaciones de la economía agropecuaria y a la gravitación de los intereses dominantes de este sector.
Este retorno de los conservadores, hacen que el fraude sistemático sea moneda corriente por entonces. Se nutre en la compra compulsiva de votos, libretas de enrolamiento y presiones de todo tipo a los votantes, incluso con robos de urnas.
Practicas mafiosas se establecen en todo el país dónde los derechos laborales algunos de los cuales habían sido conquistas de los radicales y socialistas, son ignorados por completo.
En la ciudad, el paternalismo político de Vicente Solano Lima es muy fuerte y lo lleva a tomar drásticas medidas con dirigentes radicales como Pascual Subiza.
Con la revolución de 1943, se da comienzo a un notable empuje de industrialización, principalmente por sectores que no querían ver a la Argentina "encadenada” a los sucesos europeos y imbuidos por un profundo sentir nacionalista que tanto auge tenía mundialmente.
Esta surgiendo un nuevo amanecer en el país, una aurora que iluminaría a los más desposeídos y los envolvería en una llama de fe y participación que ni siquiera el secuestro y la muerte podrían erradicar del mapa político argentino.
Estaría llegando el peronismo…


Continuará….

No hay comentarios.:

Diario El Norte, 20 de Diciembre del 2023.